72 familias participan en el Espacio Familiar 0-3

Feb 9, 2024

72 familias participan en el Espacio Familiar 0-3

Feb 9, 2024

El Espacio Familiar 0-3 nació con el objetivo de acompañar el desarrollo de bebés y niños y proporcionar herramientas para la mejora de las competencias parentales. Empezó como proyecto piloto en 2022, tomando el relevo del servicio maternoinfantil, y ha crecido hasta ofrecer servicio a 72 familias hoy en día.

La mayoría de estas familias encuentran en el Espacio Familiar 0-3 un punto de encuentro con otras familias que están en situaciones similares a la suya, con quienes pueden compartir experiencias y comprenderse. Muchas de ellas no cuentan con una red de apoyo social y familiar suficiente. El aislamiento, la falta de recursos y de conocimientos sobre la crianza o la barrera idiomática son algunas de las dificultades a que se enfrentan.

El servicio se organiza en diferentes grupos en función de la edad de bebés y niños para asegurar que las necesidades de cada etapa se abordan adecuadamente. Este año, hay 3 grupos de madres con bebés que tienen hasta tres, seis y doce meses respectivamente y 2 grupos de madres con niños de entre uno y tres años. Al mismo tiempo hay un grupo de mujeres embarazadas con quienes se dedica especial énfasis al autocuidado y la preparación para el parto. También se ha abierto un grupo de 10 padres con bebés con quienes, una vez al mes, se trabajan diferentes aspectos de la crianza.

Aproximadamente el 25% de las familias participantes son primerizas, experimentando las complejidades de la crianza por primera vez. El Espacio Familiar 0-3 toma un valor todavía más especial para estas, que se encuentran apoyadas por la experiencia de otras madres y padres con hijos más mayores.

El origen de las familias es diverso. La mayoría provienen de Latinoamérica y Bangladesh. Hay algunas que son recién llegadas en el territorio o que todavía no han podido recibir clases de castellano, por lo que se encuentran con una barrera idiomática. Esta realidad se tiene en cuenta a la hora de preparar los grupos, siempre hay madres que hablan el mismo idioma que aquellas que no hablan el castellano para ayudarlas a sentirse cómodas y comunicarse con el grupo.

El proyecto también se ha convertido en un espacio de apoyo para aquellas familias que enfrentan situaciones particulares, como por ejemplo casos de prematuridad o bebés con diversidad funcional y otras dificultades en el desarrollo que son atendidos por el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz (CDIAP). La Fundación de la Esperanza complementa el seguimiento del CDIAP y también trabaja en red con los centros de atención primaria, servicios sociales y otras entidades, realizando así una importante tarea preventiva.

Compartir